Para los estudiantes latinos, los colegios comunitarios son el principal acceso a la educación superior.
Washington.- El presidente Barack Obama anunció este viernes un ambicioso plan para que todos los estudiantes tengan matrícula gratuita en colegios universitarios, lo queayudaría a miles de hispanos. Pero el plan de $60,000 millones, que cambiaría radicalmente su política educativa, enfrenta escepticismo en el Congreso.
“Quiero bajar a cero el costo (de los colegios comunitarios)… los colegios comunitarios deben ser gratis para quienes estén dispuestos a trabajar por ello“ y no solo para privilegiados, dijo Obama durante una visita a un colegio universitario en Knoxville (Tennessee).
Obama, que culminó hoy una gira nacional para promover su agenda legislativa, ya había adelantado parte de la propuesta en un video en Facebook la noche del jueves.
La propuesta será pieza clave de su discurso sobre el “Estado de la Unión” el próximo 20 de enero, y será incluida en la solicitud presupuestaria para el año fiscal 2016, según la Casa Blanca.
Requisitos del programa
Para beneficiarse, los estudiantes deben inscribirse en colegios universitarios al menos en tiempo parcial; mantener un promedio de calificaciones (GPA, en inglés) de 2.5, y demostrar un progreso continuo hacia la graduación.
Mientras, los colegios comunitarios deben ofrecer programas que permitan transferir créditos a universidades o colegios públicos de cuatro años, o programas de capacitación laboral en áreas con alta demanda laboral.
Además, estos colegios deben adoptar reformas institucionales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes.
Por su parte, el gobierno federal se compromete a aportar el 75% del costo promedio de la matrícula en un colegio universitario participante, y éste cubriría el resto.
La vitrina de Tennessee
Obama anunció la propuesta desde el colegio universitario Pellissippi State Community College , en Tennessee, porque el gobernador del estado, el republicano Bill Haslam, puso en marcha un programa similar hace más de un año.
Casi el 90% de los graduados de secundaria solicitó ayuda del programa denominado“Tennessee Promise”.
Pero algunos expertos han señalado que ese programa no es una panacea, puesto que no cubre costos de vivienda y, además, termina subsidiando a familias de medianos y altos recursos, no a los más necesitados.
Costos y beneficios
Si todos los 50 estados se suman al esfuerzo de Obama, la iniciativa podría beneficiar ahasta nueve millones de estudiantes cada año, ahorrándoles un promedio anual de $3,800 en costos de matrícula.
A ese ritmo, el costo del programa podría ascender a $60,000 millones en una década.
Pero la propuesta excluye gastos asociados con la vivienda, compra de libros y útiles, alimentos y transporte, que obligan a muchos estudiantes a sacar préstamos para financiarlos.
El alto costo de la universidad es uno de los factores que frenan el acceso de los hispanos, aunque éstos han mejorado su tasa de inscripción desde 2012, según el Centro Hispano Pew.
Según la Asociación Hispana de Colegios y Universidades (HACU), el 51% de los estudiantes de licenciatura hispanos, o 1.3 millones, asisten a colegios universitarios de dos años.
De las 370 universidades con concentración hispana en 2012, 178 eran instituciones de dos años.
Escepticismo sobre alcance de propuesta
Para Obama, los primeros dos años de universidad deberían ser tan universales como lo es la educación secundaria en EEUU, tomando en cuenta que para el año 2020, cerca del 35% de los empleos requerirá una licenciatura, y el 30% al menos dos años de universidad.
“Aplaudimos el apoyo del presidente Obama al plan de Tennessee como modelo para la nación…el invertir en esta iniciativa fortalecería a la fuerza laboral del país e incrementa las oportunidades de poblaciones con baja representación”, dijo Antonio Flores, presidente de la HACU.
Pero su propuesta también se ha topado con el escepticismo de algunos líderes del Congreso y de académicos.
El presidente del Comité Nacional Republicano, Reince Priebus, calificó la propuesta de irresponsable y como un “obstáculo prohibitivo”.
Obama “ni siquiera puede decir cómo pagará este precio de $60,000 millones pese a que el país se está ahogando en tinta roja (déficit)”, se quejó.
El senador republicano por Tennessee, Bob Corker, quien viajó con Obama en el avión presidencial, no cree que otro programa federal sea la respuesta más idónea para ampliar la educación universitaria, sino que el esfuerzo debe provenir de las autoridades locales y estatales.
Por su parte, Don Heller, decano de la Facultad de Educación de la Universidad estatal de Michigan, cree que la medida no debería privilegiar solo a los colegios universitarios sino incentivar el ingreso a universidades con programas de cuatro años.
En California, según Heller, muchos estudiantes se inscriben en colegios comunitarios si son rechazados por la Universidad estatal pero, a su juicio, el gobierno no debería subsidiar la matrícula de quienes pueden pagar de su propio bolsillo.
La propuesta, que necesitará el apoyo del Congreso, se produjo en unos momentos en que la educación universitaria sigue siendo una cruz para millones de estudiantes en todo el país.
Según un informe reciente del Instituto para el Acceso y Éxito en Universidades, en 2013, el 69% de quienes se graduaron de una universidad acarrean deuda, con un promedio de $28,400. Ese monto supera los $30,000 en seis estados
En casos extremos, algunos estudiantes han tenido que sacar préstamos a un plazo de 30 años, como si se tratara de una hipoteca.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario