A pesar dela importanciade trabajar con una red de colaboradores, sobre todo en el mundo empresarial, existen pocas investigaciones acerca de los efectos psicológicos.
Según un nuevo estudio, las redes de trabajo pueden hacer que sus miembros se sientan sucios e impuros, frenando la creación de más redes de trabajo y reduciendo así las oportunidades y el rendimiento de los individuos, asegura Tiziana Casciaro.
En las redes profesionales, “la gente siente que no pueden ustificarse a sí mismos sus acciones. La falta de justificación viene de lagente que tiene dificultadesen la elaboración dealgunas redes, motivados por la preocupación hacia otras personas frente auna preocupación egoísta”,dijo Casciaro, profesora adjunta de Gestiónde los Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional de la Escuela de Administración Rotman de la Universidad de Toronto.
Los hallazgos de este estudio se basan envarios experimentos de laboratorio, además de un estudiode una gran firmaestadounidense de abogados.
De manera significativa, las personas que tenían más poder en a oficina eran menos propensas a reportar una sensaciónde “suciedad” cuando se trataba de la creación de redes, y a menudo participaron más en ella.
Ese efecto puede hacer que seamás difícilpenetrar enlas estructuras de poderexistentes, porque significaque quienes están en el poder se sienten cómodos con la creación de redes y que continuamente refuerzan y avanzan en sus posiciones; por el contrario, aquellos conmenos poderse sienten afectados por las redes teniendo mayores dificultades paraavanzar porellos mismos omejorar surendimiento en el trabajo.
Esos sentimientosn egativos se pueden superar cuando los trabajadores dejan de pensar en sí mismos y empiezanaverlas redes de trabajo como una oportunidad para desarrollar y trasmitir conocimiento útil para el desempeño de su labor en la industria.
No hay que subestimar lo que puededar”,asegura Casciaro.
Igualmente, las redes de trabajo pueden tener el efecto de que las personas se vean así mismos como vendedores, es decir, con algo que ofrecerle a los demás incluso si desconocen la industria a la cual desean brindarle sus servicios.
En la investigación, que aparecerá en Administrative Science Quarterly, también participaron los investigadoresFrancescaGino, de la Escuela de Negocios deHarvard, y el MaryamKouchakide la Escuela de Administración de la Universidad Northwestern.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario